Publicado por

Pasado y presente en diálogo

Existen varios planteamientos para considerar la artisticidad de un objeto. Para diferenciar una obra de arte de un objeto cotidiano hay que sumergirse en el significado, ver más allá del significante (UOC, 2017b) (Campàs Montaner, 2019b). Como en el caso de “Cadira i roba” de Antoni Tàpies (Tàpies, 1970) en el que los objetos cotidianos se descontextualizan y adquieren una nueva función de la que tenían inicialmente, para adentrarse en la reflexión. Esta idea se encuentra en consonancia con el desplazamiento de pensamiento del giro material, en el que cobra importancia la interrelación entre todos los agentes que intervienen (VVAA, 2022). Así que toma una importancia fundamental cómo el espectador se relaciona con la obra, si consigue interpretarla. Si es entendible por alguna persona, entonces siguiendo este hilo de pensamiento, podemos considerarlo arte (Campàs Montaner, 2019a). Esta forma de implicar al público aparece en el siglo XX, ya que anteriormente se trataba de un ejercicio en el que el espectador simplemente contemplaba. Si el artista crea obras exclusivamente para ser observadas en un museo, no son creadas con una función más allá de la puramente estética, por lo que al espectador le resulta mucho más difícil conectar con la obra y entenderla. El contexto en el cual se exhibe la obra es importante, ya que al sacarse de él, puede perder su función o ésta transformarse. 

El concepto del arte ha cambiado a lo largo de la evolución de la humanidad. Se disponen de varias teorías de cuál fue su función en sus orígenes. Según las últimas investigaciones, va ganando terreno la hipótesis de que la primera manifestación simbólica se produjo sobre los propios cuerpos de las hembras de Homo heidelbergensis a modo de camuflaje grupal femenino y preservación sorora en los periodos menstruales mediante el uso de pintura y color ocre. Cuanto más tiempo atrás nos remontamos se dispone de menor documentación, pero con el tiempo aparecen más evidencias que llevan a tomar cuerpo en determinadas posturas (Campàs Montaner, 2019b). Muchas veces la concepción o reglas de cada época ha venido marcada por el pensamiento dominante en la época. Son aquellxs artistas que han transgredido los cánones de la época, quienes han llevado más allá los límites del arte y con su empuje han modificado, con el tiempo, la concepción de lo que entendemos por arte. En su tiempo, debido a la ruptura con lo establecido han sido marginadxs o apartadxs. Lo cual nos lleva a reflexionar si es realmente importante que nuestro arte sea aceptado por la mayoría o si, sin quererlo, podemos estar contribuyendo a que en un futuro la postura que existe tome otra dirección que ahora mismo desconocemos. 

Además, el contexto y el momento histórico en el que se desarrolla una obra es importante, ya que su creación se enmarca en una serie de condiciones en su entorno, tratan de aproximarse a construir la realidad de su tiempo. En otro tiempo, no podrían haberse producido o interpretado por su público objetivo. Y usaron también unas determinadas tecnologías que en otras épocas no se pudieron dar. Por ejemplo, en el caso del Cuadrado negro de Malevich, entre otras interpretaciones, trata de expresar una posible solución a un problema de su tiempo. (UOC, 2017a). También, en cada época ha marcado un sistema propio de clasificación de la historia del arte de acuerdo al gusto y pensamiento del contexto

Y abriendo el enfoque con respecto a una perspectiva sobre el tiempo, la historia del arte en sus distintas clasificaciones según el método historiográfico mediante el cual nos guiemos (Campàs Montaner, 2019b), puede tratarse de un relato no lineal en el que influye decisivamente la cultura en la cual el propio autor esté inserto ya que inevitablemente se produce un sesgo en el punto de vista. No tiene que ir ordenado de forma cronológica, existen otras formas de narrar, mostrando las obras artísticas mediante otras relaciones, sacando a relucir lo tradicionalmente oculto y que debería también verse para poder comprender la otra historia que ha existido, la de los grupos y artes que históricamente se han invisibilizado (Elkins, 2002).

Con respecto al arte del siglo XX, cabría destacar los ready-made de Duchamp, ya que influyeron de manera decisiva en la concepción de la creación artística posterior, para dar paso al arte conceptual. Introdujo un nuevo punto de vista con respecto al arte, la descontextualización. El genio creativo no tiene cabida y cualquiera, con el enfoque adecuado y la actitud artística mediante la ruptura de las normas sociales, puede hacer arte (Campàs Montaner, 2019a).

Por último, el siglo XXI ha traído grandes cambios como la llegada de las ferias de arte, el camino hacia el cambio de paradigma de artista en un enfoque más multidisciplinar con proyectos que muchas veces no son ejecutados por el propio autor y que debido a la globalización son realizados en cualquier lugar del mundo (Campàs Montaner, 2019a).

Referentes teóricos y visuales

 

UOC – Universitat Oberta de Catalunya. (19 mayo 2017a). Història de l’art – Bloc 2 – El quadrat negre de Malèvitx [Video]. YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Dqp64FcRvkM. Consultado el 28/02/2022.

VVAA. (2022). Asignatura de Materialidad y tecnología. Introducción al seminario y al Bloque 1: El giro material. UOC

Tápies, A. (1970). Cadira i roba [objeto]. Fundació Antoni Tápies, Barcelona. Disponible en: https://fundaciotapies.org/la-colleccio/obres/?o=132. Consultado el 03/03/2022

Malevich, K. (1915). Black Square. Wikiart. Disponible en: https://www.wikiart.org/en/kazimir-malevich/black-square-1915. Consultado el 28/02/2022

UOC – Universitat Oberta de Catalunya. (19 mayo 2017b). Història de l’art – Bloc 1 – Per què un objecte es pot considerar obra d’art? [Video]. YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5PqC8A_JvS0. Consultado el 28/02/2022

Campàs Montaner, J. (2019a). Los mundos del arte. Disponible en : http://cvapp.uoc.edu/autors/MostraPDFMaterialAction.do?id=236446. Consultado el 01/03/2022

Campàs Montaner, J. (2019b). La construcción del conocimiento en historia del arte. Disponible en: http://cvapp.uoc.edu.eu1.proxy.openathens.net/autors/MostraPDFMaterialAction.do?id=236447. Consultado el 01/03/2022

Elkins, J. (2002). Stories of art. Routledge. p. 117-153. Disponible en: https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780203700228/stories-art-james-elkins. Consultado el 17/02/2022.

Debate0en Pasado y presente en diálogo

Deja un comentario